martes, 21 de mayo de 2013

Conclusión

Para concluir este blog, me gustaría hacer una reflexión sobre los elementos esenciales que influirían en el desarrollo educativo en la etapa inicial de la escuela, entendiendo que es esencial desde las primeras edades la transmisión de conocimientos que ayuden al niño a descubrir el entorno que le rodea y el lugar que  ocupa en el mismo, de modo original, creativo y atractivo.

Es igualmente importante y complementario el papel de la familia como primera transmisora y continuadora de esa labor en una interconexión y colaboración con el centro escolar y con el docente en particular para aprovechar las mayores y mejores capacidades de cada uno de los alumnos individualmente y en su conjunto y prepararlos adecuadamente para las siguientes etapas. Todo ello teniendo en cuenta que los primeros años de la infancia son aquellos en los que el niño absorbe con mayor capacidad los estímulos y enseñanzas recibidas, los cuales marcarán su desarrollo futuro. El objetivo de este forma de aprendizaje sería completar una educación global y efectiva.

Así, también me gustaría hacer referencia al tema de la inmigración en el centro educativo, ya que es muy importante adaptar a los niños procedentes de otros países para que puedan tener los mismos derechos y la misma educación que los demás.

Si los niños vienen a nosotros de familias fuertes, saludables y funcionales, hacen nuestro trabajo más fácil. Si no vienen de familias fuertes, saludables y funcionales, hacen nuestro trabajo más importante.

La educación no es para reformar estudiantes o entretenerlos o hacerles unos técnicos expertos. Es para inquietar sus mentes, abrir sus horizontes, encender sus intelectos, enseñarles a pensar correctamente, si es posible.

Inmigración en la escuela

Una de las ideas más comunes y globales que tiene la sociedad es que los alumnos inmigrantes son los responsables del pésimo rendimiento y de la baja educación que hay en los centros.

Ahora bien, la xenofobia ha encontrado un excelente motivo en la presencia de los inmigrantes en los colegios españoles.
Los medios de comunicación se recrean en sus bajos resultados, los padres de clase media tienden a huir de las escuelas en las que se concentran; se señala a la inmigración como un obstáculo para el éxito educativo de los alumnos nacionales. Para algunas administraciones educativas la inmigración supone, incluso, un excelente argumento en su estrategia de desprestigio y desmantelamiento de la red de centros públicos.

Pero, ¿qué sabemos realmente acerca del efecto de la inmigración sobre los procesos educativos? 
Los resultados de algunos estudios recientes nos pueden ayudar a conocer algunos conocimientos sobre este tema.

  • Los resultados de los alumnos de origen inmigrante vienen causados, en gran medida, no por su condición de inmigrantes, sino por otros factores como recursos culturales y económicos de la familia, el tipo de centros a los que acuden, etc.
  • Los alumnos con padres inmigrantes pero ya nacidos en España tienen resultados que NO se diferencian significativamente de los estudiantes con padres nacionales (cuando igualamos el resto de factores que inciden sobre su escolarización).
  • La presencia en las escuelas de alumnado inmigrante sólo reduce el rendimiento del resto de los alumnos (a través de los llamados "efectos compañeros") únicamente en centros con alta densidad de alumnado inmigrante, por encima del 20%.
Siendo relevantes estos tres puntos, debemos tener en cuenta que no son los alumnos inmigrantes los que han reducido los niveles de aprendizaje en los niños. 
Es muy fácil echarle la culpa siempre al otro, al que llega nuevo, al que no sabe ni dónde está. Pero debemos ser realistas, debemos ser objetivos, darnos cuenta de la realidad. Lo que nos rodea no está bien, y no es debido a estas personas inmigrantes, sino a nuestra falta de educación, de conocimientos o de cualquier ámbito que nos haga cambiar a peor la educación en las escuelas.

Por ello, una de las cosas que se debería cambiar es la integración de estos niños en la escuela y la idea errónea de que son los causantes de nuestros propios problemas. Así, en clase estaría bien inculcar a los niños la idea de solidarización, multiculturalidad, y sobre todo, la EMPATÍA.
¿Cómo se sentirían ellos si llegasen nuevos a clase, sin conocer a nadie, ni a nada de lo que les rodea?

Luchemos por hacer un mundo más justo, donde todos los hombres y mujeres sean iguales y su diferencia no sea su lugar de nacimiento, sino su virtud.

Instruir, pero también formar

Se ha insistido en la idea de que las Facultades de Educación y de Formación del Profesorado deben volver a lo básico, que es lo que han venido descuidando; es decir, en centrar la preparación de los futuros docentes en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas científico-humanísticas: matemáticas, biología, lengua... Se recomienda prestar más atención a lo que denominamos instrucción, que es capacitar a maestras y maestros para que sepan desarrollar acciones de enseñanza basadas en procesos cognitivos de asociación y memoria, encaminadas a que su alumnado adquiera habilidades básicas, instrumentales, como son la lectura, el cálculo o el reconocimiento de los diferentes elementos del entorno (río, mamífero, ciudades, personajes literarios...).

Esta propuesta de volver a lo básico no es nueva, ya que es histórico el movimiento back to basics que lideró EEUU. Curiosamente emergió en una situación de penuria como la actual, donde la mayoría de los gobiernos de los países desarrollados tecnológicamente mostraron su preocupación por los resultados de sus respectivos sistemas educativos y, y para limitar y controlar el gasto en educación, volvieron a priorizar la instrucción de contenidos que consideraban fundamentales (escritura, lectura y matemáticas) para acceder al escaso mercado de trabajo que había en aquellos momentos.

Ante la importancia de estos aprendizajes para ayudar a los humanos a entender su entorno y relacionarse con él, hay que aceptar que una de las dimensiones de la educación es la ya mencionada instrucción, y consecuentemente en la selección del profesorado hay que valorar el nivel de preparación de los aspirantes a este dominio profesional-docente.

Pero al reflexionar sobre todo esto, me planteo la siguiente pregunta:
¿Qué supondría esta vuelta a lo básico, este retorno a una mayor preocupación por la instrucción?
o lo que es lo mismo ¿Qué consecuencias tendría cargar el significado de educación con un mayor énfasis en la acción de instruir?


Pues que perdería importancia la segunda dimensión de la educación: la formación.

Este término hace referencia a situaciones que ponen en funcionamiento procesos mentales superiores como el análisis, la reflexión, el razonamiento, la critica; que promueven el desarrollo de emociones, sensaciones y sentimientos; y que introducen en valores como la solidaridad, la honestidad, la democracia, la libertad, la participación, el respeto...
En este sentido se habla de formación cuando se quiere poner en funcionamiento pensamientos orientados a la toma de postura ante dilemas éticos, ante hechos que confronten ideas y valores, que cuestionen creencias, sentimientos, etc.

Por lo tanto, si educar es instruir y formar, al enfatizar la atención en una de las dimensiones, en el caso que nos ocupa la instrucción, se corre el riesgo de descuidar la formación, es decir, se restaría importancia a los propósitos de la educación relacionados con el mundo afectivo, social y ético de los humanos.

Así, creo que habría que guardar un equilibrio entre ambos modos para preparar a futuros docentes para que al mismo que adquieren conocimientos básicos de enseñanza, adquieran también valor crítico, reflexivo, deductivo, etc.

viernes, 10 de mayo de 2013

Internet y educación

Internet se ha convertido en un medio idóneo para impartir una enseñanza de calidad y de progreso. Es fundamental para la educación ya que produce enriquecimiento en el desarrollo del aprendizaje.
A través del uso de Internet, se posibilita por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información.

Los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de sus alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y tener una mayor creatividad pudiendo así producir una mayor calidad de razonamiento.

Por eso, hay que tener muy cuenta la forma en la que este servicio tecnológico puede mejorar la calidad del niño ya que éste se puede revertir en algunos casos en su contra, debido a que por lo fácil que es acceder a esta maravillosa herramienta los adolescentes no se detienen a analizar ni a interpretar lo que se le está mostrando.

Internet como complemento de la enseñanza en la escuela, permite una actualización constante de conocimiento en las especialidades más variadas.
Un arquitecto, un médico, un agrónomo podrán hallar en la red sitios en los que no sólo aparecen las novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además les será posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del mundo.

¿Es posible sustituir al profesor?
Las nuevas tecnologías de comunicación y especialmente Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles pero hasta ahora no parece que puedan relevar el papel del maestro.
Es obvio que es una herramienta que nos puede ofrecer múltiples conocimientos y tener al alcance de nuestra mano cualquier dato en cuestión de minutos, pero aún así pienso que el papel que ocupa un maestro en el aula es imposible de sustituir por nada.
Un maestro, aparte de impartir conocimiento y dar a los niños un aprendizaje especializado, tiene el objetivo de educarlos en valores, de enseñarles a respetar a los demás, de que sean capaces de pensar por sí mismos, de que no hagan juicios de valor, etc... pero sobre todo, un verdadero maestro es aquel que enseñando poco es capaz de hacer nacer en sus alumnos el deseo de seguir aprendiendo.

En estos enlaces expongo algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar con niños de 3 a 6 años de manera online:

El paro y sus manifestaciones





El paro es un tema que se debe abordar con profundidad, ya que son muchas las causas que nos han llevado hasta él y debemos dar tregua a todas ellas para acabar con la situación a la que estamos llegando. No se trata de buscar culpables. Esto no depende de unos pocos, sino de varios factores ya que no hay un solo culpable en este asunto. 
La situación que llevamos viviendo en nuestra sociedad desde hace unos años con respecto a las enormes cifras de parados es un problema que se debe solventar cuanto antes y tomando las medidas adecuadas para ello. 
Desde siempre se ha considerado al trabajo como una fuente de satisfacción de las personas, permitiendo que éstas puedan cubrir sus necesidades. Actualmente, es cada vez mayor la importancia que se le está dando al trabajo como una de las bases de la felicidad personal.

En el momento tan crítico en el que nos encontramos, para poder ganar en productividad y competitividad, necesitamos más trabajo, un entorno laboral más seguro y estable, y mejorar así las expectativas negativas que se tienen sobre la evolución de la economía.
De esta manera, irán disminuyendo los niveles de insatisfacción y aumentará la felicidad de las personas que tendrán más seguridad y menos miedos.

Estos miedos han aparecido como consecuencia de la crisis y han ido creando un ambiente pesimista y negativa. Muchas personas están pasando dificultades y otras han perdido la ilusión y las esperanzas de superar sus problemas.

Así, para poder progresar necesitamos tener sueños, objetivos y proyectos realistas, estimulantes, a corto y a largo plazo, que nos ayuden a esforzarnos para dar lo mejor y lo máximo de nosotros.
Pienso que uno de los fines que deberíamos intentar conseguir es volcar todos nuestros esfuerzos en crear un modelo económico que priorice la creación de empresas y empleo.

Es el momento de que todos juntos, solventemos este problema. Es obvio que no tiene el mismo peso la palabra de un ciudadano de a pie, que la que puede tener un político. Pero aun así, creo que deberíamos tener esperanza, positividad e intentar sacar fuerzas y luchar para poder acabar con todo esto y poder disfrutar de una España viva, feliz y trabajadora. Y esto sólo se consigue LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS, luchando por lo que nos merecemos.
Si todos pensamos así, ya tendríamos mucho camino andado. Poquito a poco se consiguen las cosas, sólo hace falta ponerle empeño, ganas y sobre todo, ilusión.

La construcción de la propia imagen



                              
La construcción de la propia imagen es un asunto complejo que está constituido por una serie de habilidades psicológicas que van desde las perceptivas y atencionales (cognitivas), hasta las socio-emocionales y lingüísticas. La construcción de su identidad pasa en primer lugar por la compresión y asimilación del propio cuerpo (destacando el rostro).

Según expuso Revilla (2003): "El primer elemento que ancla nuestra identidad es el cuerpo. La fuente del hecho de la identidad está en el cuerpo, pues son la continuidad corporal, la apariencia física y la localización espacio-temporal los que sirven como criterios para la asignación de una identidad continua en tanto seres corporeizados desde un punto de vista fenomenológico."

De esta manera, creo importante destacar que la representación o imagen del cuerpo se construye, no se nace con ella. Es un hecho relacional y simbólico que se forma en conexión con los otros.
Existe un mecanismo fundamental para la creación de esa imagen corporal y de la identidad personal: LA MIRADA.
El papel de la mirada, tanto propia como ajena, sobre el cuerpo marca la aparición de esa representación.
A través de ella, el sujeto se observa por primera vez, y también puede ver que otros le miran.

Durante los primeros años de vida se dan los primeros pasos fundamentales para la creación de esa imagen corporal. Así, es especialmente importante la relación del bebé con las personas con las que mantiene vínculo. A través de la mirada de la madre o del padre, el niño descubre su propio cuerpo, o al menos descubre los efectos que su cuerpo crea en los demás.
Esto me recuerda a una frase célebre dicha por un psicoanalítico inglés, Donald Woods Winnicott: "El primero espejo es el rostro de la madre".
Gracias a la mirada se puede conocer no sólo cómo te ven los demás desde su punto de vista, sino cuáles son las actitudes que le gustan o no de ti. 
Cuando el niño se va haciendo va más mayor y va comprendiendo el sentido de la mirada, puede ser capaz de deducir si está haciendo algo de agrado para los demás o si por el contrario no están muy de acuerdo con sus actitudes o acciones.

Desde mi punto de vista, la representación del cuerpo que la persona adquiere en su contacto con los otros, construye una parte importante de la identidad del sujeto, la cual cambia a lo largo de la vida.
El cuerpo, especialmente su representación mental, no es por tanto, solamente un logro físico, sino también simbólico.


El niño. Su centralidad y sus derechos

¿Qué son los derechos de los niños?
Según UNICEF, son aquellos derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes. Todos y cada uno de estos derechos son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Éstos son:
- Derecho a la vida
- Derecho a la educación
- Derecho al amor y a la familia
- Derecho al ambiente sano
- Derecho a la diferencia
- Derecho al cuidado especial
- Derecho a no trabajar antes de la edad media permitida
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho al buen trato
- Derecho a ser los primeros
- Derecho a la paz
- Derecho a la justicia

Una vez sabidos todos los derechos de los niños, es muy importante que los protejamos, tanto a ellos como a sus derechos, ya que nuestros niños SON EL FUTURO.

En este vídeo se exponen, a través de Mafalda, estos derechos. Es muy útil para los niños ya que los trata con ejemplos y viñetas graciosas.

Hay una frase que viene a la mente después de la reflexión sobre los derechos que poseen los niños, que fue dicha  por Martin Luther King, "Tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños puedan vivir en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel".

Esta frase hace referencia al derecho a la diferencia, al derecho a la libertad de expresión, al derecho al buen trato... En ella se refleja cómo debería de ser realmente el mundo en el que vivimos, cómo deberíamos comportarnos con la gente, con nuestros IGUALES. Eso es, iguales. No hay nadie por encima ni por debajo. Todos somos iguales, y por ello, debemos tratarnos como tal.

No es justo que nadie sea marginado o excluido por el color de su piel, por sus gustos, por sus pensamientos o por cualquier cosa que a ojos de la sociedad no sea la "correcta". Pero, ¿qué es lo correcto? ¿Quién decide lo que sí es correcto y lo que no?
Creo que no se debería seguir con estas actitudes frente a la vida, frente al mundo ni frente a las personas que viven en él y forman parte al igual que cada uno de nosotros de este universo.
Nadie debe ser discriminado, pero mucho menos un niño. Una personita pequeña, inocente, que acaba de empezar a andar en este nuevo mundo que le parece tan grande.
Él es el que más derechos tiene, al que debemos dejar sólo, para que camine, investigue, sin el peligro de aquellas barreras que le ponen las personas sobre su condición, su color de piel o su actitud frente a la vida.

Cada uno es libre de hacer con su vida lo que realmente quiera y lo que crea que le puede hacer feliz. No puede haber nadie que controle la vida de los demás.

Deberíamos dejar de centrarnos tanto en los de nuestro alrededor y pensar más en nosotros mismos, en nuestros fines, nuestras metas y nuestros logros a conseguir, intentando así disfrutar nuestra vida al máximo.
Porque vida sólo hay una, y nunca sabes cuándo será la última vez.